El pasado 31 de octubre visitamos una de esas bodegas que podríamos tildar de imprescindibles y de visita obligada para aquellos que aman la cultura del vino, una bodega criticada tanto por la gran repercusión que dieron los medios de comunicación catalanes de todo lo que allí pasaba , como por el gran movimientos de tierras que sufrió las 33 Ha. dedicadas al cultivo de la vid de la finca de 300 Ha. dividida en dos bodegas y dos denominaciones de origen ,DOQ. Priorat y DO. Montsant.

MAS PERINET
Los primeros antecedentes históricos de la fina donde hoy se ubica la bodega datan del siglo XVIII. En ese legado de documentos se describe Mas Perinet como una finca de más de 600 Ha. Dedicadas al cultivo de la vid, olivos , almendras, y algo más tarde, avellanas.
El nombre de Mas Pirinet procede del apellido de la primera familia propietaria, de origen francés, propiedad que en sus orígenes formaba casi un pequeño pueblo que giraba en torno a la vinificación de las uvas recolectadas en las instalaciones de la propia finca, comercializándose posteriormente el vino a granel. A finales del S. XIX ( concretamente en 1894), debido al efecto devastador de la filoxera, el cultivo de la viña en la finca se abandono, pero gracias al trabajo y la abnegación de muchos hombres se recupera nuevamente, llegando a los años 50 donde se plantea el cultivo de avellanos como alternativa a la viña. En el año 1998 La finca es adquirida por tres ingenieros técnicos agrícolas ( Antonio Casado, Alejandro Marsol y Joan Manel Serrat), muy sensibilizados con los temas del campo y la agricultura, y dedicados a volver a sus orígenes y reanudar el antiguo proyecto vitivinícola de Mas Pirinet.
La finca Mas Pirinet se encuentra entre los municipios de la Morera y Cornudella del Montsant, amparados por la DOQ. Priorat y DO. Montsant. Actualmente son 33 Ha. Las dedicadas al viñedo, de los cuales 23 están en la DOQ. Priorat y las 10 restantes en la DO. Montsant. Estas plantaciones se encuentran en laderas muy pronunciadas, frente la sierra de Montsant, en la zona más al norte de la comarca del Priorat, la más fresca y la que se beneficia de un mayor contraste térmico entre la noche y el día, gracias a la influencia de las brisas marinas.
Geológicamente la finca se compone de litosuelos más o menos evolucionados sobre un substrato compacto de pizarras del carbonífero, de poca profundidad y perfiles no bien definidos, alternando con bancos de cuarcitas.
El nombre de Mas Pirinet procede del apellido de la primera familia propietaria, de origen francés, propiedad que en sus orígenes formaba casi un pequeño pueblo que giraba en torno a la vinificación de las uvas recolectadas en las instalaciones de la propia finca, comercializándose posteriormente el vino a granel. A finales del S. XIX ( concretamente en 1894), debido al efecto devastador de la filoxera, el cultivo de la viña en la finca se abandono, pero gracias al trabajo y la abnegación de muchos hombres se recupera nuevamente, llegando a los años 50 donde se plantea el cultivo de avellanos como alternativa a la viña. En el año 1998 La finca es adquirida por tres ingenieros técnicos agrícolas ( Antonio Casado, Alejandro Marsol y Joan Manel Serrat), muy sensibilizados con los temas del campo y la agricultura, y dedicados a volver a sus orígenes y reanudar el antiguo proyecto vitivinícola de Mas Pirinet.
Finca
La finca comprende una superficie de 300 Ha. En el entorno privilegiado de la comarca del Priorat, enclavado en un paraje paradisiaco con un valor paisajístico, donde la pizarra es la principal protagonista.La finca Mas Pirinet se encuentra entre los municipios de la Morera y Cornudella del Montsant, amparados por la DOQ. Priorat y DO. Montsant. Actualmente son 33 Ha. Las dedicadas al viñedo, de los cuales 23 están en la DOQ. Priorat y las 10 restantes en la DO. Montsant. Estas plantaciones se encuentran en laderas muy pronunciadas, frente la sierra de Montsant, en la zona más al norte de la comarca del Priorat, la más fresca y la que se beneficia de un mayor contraste térmico entre la noche y el día, gracias a la influencia de las brisas marinas.
Geológicamente la finca se compone de litosuelos más o menos evolucionados sobre un substrato compacto de pizarras del carbonífero, de poca profundidad y perfiles no bien definidos, alternando con bancos de cuarcitas.
www.masperinet.com
Sin entrar a valorar si fue acertado o no el movimiento de tierras, el desbroce de, creo no equivocarme, hasta 80 cm. de piedra para la creación de los nuevos bancales S.XXI, atrás quedó el método tradicional de la comarca de clavar una estaca en la piedra y poco a poco, día a día ir clavando un poco a más hasta hacer estallar parte de la piedra con ayuda de agua para plantar un sarmiento. A día 31 de octubre el viñedo tenia un bonito aspecto, tan solo percibible a pocos metros las varillas de encofrado utilizadas para hacer los cajones que posteriormente fueron llenados con pizarra triturada para hacer los bancales.











El moderno diseño en varios niveles más el puente grúa permite que toda la manipulación del vino se haga del modo menos agresivo posible, por gravedad.



Puente grua y campana de dos toneladas, hay algún sombrero que se niege a sumergirse?








Mas Perinet - DO. Montsant
63%Garnacha Blanca, 17% Chenin Blanc, 14% Moscatell y 6% Macabeo.
Nota de Cata
Amarillo dorado, oro nuevo, brillante, lagrima lenta.
Fruta blanca, manzana verde, mineralidad, notas calcarías fresco, piel de naranja, monte bajo, cremoso, especiado, vainilla....
En boca es largo, buena estructura, acidez,fruta blanca, postgusto largo, fruta blanca, especias, monte bajo....
Amarillo dorado, oro nuevo, brillante, lagrima lenta.
Fruta blanca, manzana verde, mineralidad, notas calcarías fresco, piel de naranja, monte bajo, cremoso, especiado, vainilla....
En boca es largo, buena estructura, acidez,fruta blanca, postgusto largo, fruta blanca, especias, monte bajo....

Mas Perinet - DO. Montsant
18% Garnacha, 15% Marsellan, 25% Carmenet, 25% Cabernet Franc
Nota de Cata
Bonito color violáceo, capa media alta, lagrima coloreante, lagrima fina lenta, limpio, brillante.
Aromas de fruta roja, mineralidad, explosión frutal, cueros, sotobosque, vainilla, puro equilibrio.
En boca es fresco, amplio, largo, fruta roja. taninos suaves, postgusto largo, fruta roja, mineralidad...
Aromas de fruta roja, mineralidad, explosión frutal, cueros, sotobosque, vainilla, puro equilibrio.
En boca es fresco, amplio, largo, fruta roja. taninos suaves, postgusto largo, fruta roja, mineralidad...

Mas Perinet - DOQ. Priorat
Nota de Cata
Bonito color violáceo, capa media alta, lagrima coloreante, lagrima fina lenta, limpio, brillante.
Aromas de fruta roja, manzana, mineralidad..
En boca buena entrada, fácil, tanino maduro, fruta roja, postgusto medio-largo.
Una versión sencilla de Perinet 2006.
Aromas de fruta roja, manzana, mineralidad..
En boca buena entrada, fácil, tanino maduro, fruta roja, postgusto medio-largo.
Una versión sencilla de Perinet 2006.

Mas Perinet - DOQ. Priorat
36% Cariñena, 19% Syrah, 16% Garnacha, 15% Cabernet Sauvignon y 14% Merlot.
Nota de Cata
Color picota, ribete violáceo, capa media alta, lagrima coloreante.
Nariz grasa, fruta negra, sotobosque, mineral, limpio, sutilidad, finura, elegancia.
En boca es largo, ligera astringencia, fruta negra, roja, especias, postgusto largo, fruta, chocolates...

Mas Perinet - DOQ. Priorat
51% Cariñena, 8 % Syrah y 41% Garnacha.
Nota de Cata
Color picota, ribete violáceo, capa media alta, lagrima coloreante.
Se muestra tímido, fruta roja, negra, mineral especias, elegante y........ tuvimos que marchar, que lástima.
En boca es carnoso, tanino fino, elegante, fruta, barrica presente y..............
No pudimos conocerlo en su plenitud pero nos pareció quizás la añada más interesante.
Se muestra tímido, fruta roja, negra, mineral especias, elegante y........ tuvimos que marchar, que lástima.
En boca es carnoso, tanino fino, elegante, fruta, barrica presente y..............
No pudimos conocerlo en su plenitud pero nos pareció quizás la añada más interesante.
DO. MONTSANT





Precisamente fue toda una experiencia el conocer que no por tener una barrica de 300 l. vas a tener menos aporte de madera que en una de 225 l. , resulta que las duelas de las barricas más grandes pueden ser más porosas.
Que os parece??
Lo catado procedente de barricas de mismo año resulto así .


Desgraciadamente tan solo se pueden catar allí.

Gracias Joan Ramón por tu tiempo y dedicación, cuando hay transparencia e ideas claras estamos convencidos que la experiencia y la calidad harán caer algunos prejuicios.
Por el momento Gotia ya nos ha ganado.
2 comentarios:
María, muy hábil pero creo que no es el modo de anunciarse.
Saludos
Publicar un comentario